El modernismo a través de Saturnino Herrán y sus contemporáneos

El modernismo a través de Saturnino Herrán y sus contemporáneos

Fotografías por Roberto G. Contreras, con autorización del Museo Nacional de Arte.

Saturnino Herrán, reconocido como uno de los grandes pintores del siglo XX y a cien años de su fallecimiento, llega después de su paso por el Museo de Aguascalientes a las instalaciones del Museo Nacional de Arte, en un diálogo curatorial con sus contemporáneos y compañeros de estilo dentro del modernismo nacional e internacional, en una exposición titulada “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

Víctor Rodríguez Rangel, curador de la exposición "Saturnino Herrán y otros modernistas".
Víctor Rodríguez Rangel, curador de la exposición «Saturnino Herrán y otros modernistas».

Retrato de Diego Rivera joven,1903, Antonio Fabrés, carboncillo sobre papel, colección Pérez Simón, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
Retrato de Diego Rivera joven,1903, Antonio Fabrés, carboncillo sobre papel, colección Pérez Simón, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

Saturnino Herrán, reconocido como uno de los grandes pintores del siglo XX y a cien años de su fallecimiento, llega después de su paso por el Museo de Aguascalientes a las instalaciones del Museo Nacional de Arte, en un diálogo curatorial con sus contemporáneos y compañeros de estilo dentro del modernismo nacional e internacional, en una exposición titulada “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

Esta exposición explora a través de cinco núcleos temáticos y de 86 piezas, el entorno social y cultural donde se desarrolla la inspiración creativa de Herrán, así como las influencias plásticas de principios del siglo XX, mismas que se comprenden a través de la revolución artística surgida en la Antigua Academia de San Carlos, así como de sus maestros (Antonio Fabrés, Leandro Izaguirre, Germán Gedovius y Julio Ruelas) y compañeros de arte (Diego Rivera, Roberto Montenegro, Alberto Garduño, Gerardo Murillo Dr. Atl y Ángel Zárraga).

El primer núcleo temático explora sus inicios en la época del nacionalismo modernista, justo durante la primera década del siglo XX, donde recibe la influencia académica de personajes como Antonio Fabrés y comparte aprendizaje con personajes como Diego Rivera y el pintor guatemalteco Humberto Garavito. Destaca la enseñanza de Fabrés en la que se busca la recreación de paisajes, de los cuales recibieron claramente la influencia europea del impresionismo y el uso de tonalidades pastel y trazos que se alejan del realismo decimonónico, tal y como queda asentado en el pastel de 1904 titulado “Jardines de la Castañeda”, paisaje muy del estilo de las obras de Rivera “Paisaje (Jardín de La Castañeda)” de 1906 o “Escalera y árboles” (1914) de Garavito.

Labor,1908, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
Labor,1908, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

El velorio,1889, José María Jara, óleo sobre tela, colección acervo constitutivo del Museo Nacional de Arte, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
El velorio,1889, José María Jara, óleo sobre tela, colección acervo constitutivo del Museo Nacional de Arte, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

La demostración del dominio de Herrán en su técnica para plasmar la corporalidad humana ocurre a partir del segundo eje temático, titulado “Realismo social y simbolismo”. En esta sección de la exposición se puede observar el interés, tanto de Saturnino como del resto de los pintores de la época por las clases sociales menos favorecidas o excluidas del progreso del resto de la sociedad. Al igual que ocurría con los pintores de finales del siglo XIX, se observa un aprecio por las escenas costumbristas. La pieza titulada “Labor” (1908), muestra la crudeza de la cotidianidad popular, donde, aunque es posible aún apreciar el legado impresionista, se nota un realismo mucho más pulido, así como el manejo de la especialidad de Herrán en la definición de la musculatura de los cuerpos junto al manejo del claroscuro, legado pictórico del barroco, estilo predominante apenas unas cuantas décadas atrás.

La tercera etapa de la exposición, nombrada como “Vanguardia internacional”, permite la posibilidad de comprobar la manera como las corrientes extranjeras tuvieron un alto impacto en el estilo realista y simbólico de Herrán. En este núcleo destaca la obra titulada “La ofrenda” del año 1913, siendo una de las obras más aclamadas del pintor hidrocálido, en gran medida gracias a la enorme cantidad de detalles, tanto simbólicos como referenciales, que en ella se encuentran. En “La ofrenda” es posible encontrar la influencia temática europea, con el argumento de las tres edades, con la aparición de personajes de todas las etapas de la vida, desde el recién nacido hasta la vejez, incluso hasta la muerte, simbolizada por las flores de cempaxúchitl que, junto a la expresión de los tripulantes de la trajinera, indican un trayecto hacia un funeral. Otro elemento importante es la posición geográfica, definido por dos aspectos de la obra, la extensión de paisaje hidrológico que muestra que no es uno de los múltiples canales de Xochimilco, sino que se trata del lago de Xochimilco, así como el cerro ubicado en la esquina superior derecha del cuadro, el cual es el Cerro de la Estrella o también conocido como Huizachtepetl (cerro de los huizaches en náhuatl), la cual es una eminencia orográfica ubicada dentro de la actual alcaldía de Iztapalapa.

La ofrenda,1913, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección acervo constitutivo Museo Nacional de Arte, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
La ofrenda,1913, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección acervo constitutivo Museo Nacional de Arte, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

Pordiosero,1914, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
Pordiosero,1914, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

La influencia del modernismo español” se trata del cuarto núcleo, el cual demuestra como el rechazo hacia la cultura hispánica, herencia del inicio del periodo independiente de México, comenzaba a desvanecerse. Aquí es posible observar a detalle las obras del modernismo latinoamericano, mismo que al puro estilo del modernismo peninsular, se realizan paisajes de elementos arquitectónicos barrocos, como lo son las cúpulas, catedrales, iglesias, etcétera. Aquí cabe señalar que un elemento importante para Saturnino es la iglesia y cofradía de San Miguel Arcángel, construcción ubicada en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, muy cerca de la estación del metro Pino Suárez. No es casualidad que exista este elemento como referencia de su obra, ya que el pintor aguascalentense vivió un tiempo (como señala el curador de la exposición Víctor Rodríguez Rangel) en un edificio de la calle de Mesones, muy cerca de esta iglesia que tuvo una alta influencia en su obra.

La última etapa del recorrido, “Cuerpo místico y las tipologías decorativas del ‘alma nacional’”, en gran medida reflejan la inspiración aportada por su esposa Rosario Arellano, así como por la bailarina española Tórtola Valencia, lo cual generaron unas de sus obras más conocidas, como son “La leyenda de los volcanes”, “El quetzal”, “La criolla del mango”, “El rebozo”, “Tehuana” o “La dama del mantón”, así como “La criolla de la mantilla”. Todas estas obras poseen como rasgo común que, aunque se pueden observar desnudos, carecen de elementos erotizantes, por el contrario, es posible observar aspectos simbólicos, especialmente prehispánicos, donde se observa, por ejemplo, a la mujer en el sentido de la fertilidad y su relación con la tierra, así como con la abundancia, es de especial significado que las modelos no representan un estereotipo de belleza, sino más bien de mujeres reales, con las definiciones corporales naturales y sin la búsqueda de la divinización de las “Venus” europeas.

Bugambilias,1916, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
Bugambilias,1916, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

Tehuana,1914, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
Tehuana,1914, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

La exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas” estará enriquecida con las siguientes actividades:

Ciclo de cine comentado “Un poema del modernismo mexicano

  • GOITIA, UN DIOS PARA SÍ MISMO” del director Diego López. Producción de México (1989) (110’), será presentada en el Auditorio Adolfo Best Maugard el día 11 de noviembre de 13:00 a 16:00 horas.
  • LA GLORIA DE MI PADRE” del director Yves Robert. Producción de Francia. (1990) (105’), será presentada en el Auditorio Adolfo Best Maugard el día 18 de noviembre de 13:00 a 16:00 horas.
  • VÁMONOS CON PANCHO VILLA” del director Fernando de Fuentes. Producción de México (1935) (92’), será presentada en el Auditorio Adolfo Best Maugard el día 25 de noviembre de 13:00 a 16:00 horas.
  • ¡QUE VIVA MÉXICO!” del director Sergei Eisenstein. Producción de la Unión Soviética y México. (1932) (103’), será presentada en el Auditorio Adolfo Best Maugard el día 2 de diciembre de 13:00 a 16:00 horas.

Taller para público general

El quetzal,1917, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.
El quetzal,1917, Saturnino Herrán, óleo sobre tela, colección INBA / Museo de Aguascalientes, ICA, exposición “Saturnino Herrán y otros modernistas”.

Del 28 de septiembre al 24 de febrero (sábados y domingos). Taller pictórico, conociendo las técnicas del maestro Herrán. Imparten: Mario Iván Martínez y Nallely Abraham. De 10:00 a 15:00 horas. Arte en construcción. Donativo sugerido $30.00.

Visitas guiadas

Del 28 de septiembre al 24 de febrero (martes a domingo). 12:00 horas. Punto de encuentro: vestíbulo. Actividad gratuita.

Ciclo de conferencias

Coordina: Luz América Viveros. 16:00 horas, auditorio Adolfo Best Maugard, entrada libre.

  • 16 de octubre. Saturnino Herrán y Ramón López Velarde. Ponente: Marco Antonio Campos.
  • 30 de octubre. Transformación social revolucionaria en la obra de “La ofrenda” de Saturnino Herrán. Ponentes: Hadya Rivera y Víctor Rodríguez.
  • 13 de noviembre. Saturnino Herrán ante la crítica. Ponente: Fernando Ibarra.
  • 28 de noviembre. El México de Saturnino Herrán: una época de grandes cambios. Ponente: Víctor Villavicencio.
  • 22 de enero. Saturnino y la estética modernista. Ponente: Óscar Flores.
  • 12 de febrero. Saturnino Herrán dibuja a Ramón López Velarde. Ponente: Vicente Quirarte.

Noche de museos

19:00 horas. Recorrido dentro salas. Entrada libre.

  • Miércoles 31 de octubre. Recorrido con el equipo curatorial del MUNAL. Imparte: Samantha López.
  • Miércoles 28 de noviembre. Lectura en atril de poesía cercana a la sensibilidad de Herrán. Imparten: Juan Carlos Hernández, Luz América Viveros y Fernando Ibarra.

Esta maravillosa exposición la podrán apreciar en la sala de exposiciones ubicada en la galería del segundo piso del Museo Nacional de Arte, desde el día sábado 29 de septiembre hasta el domingo 24 de febrero del 2019, de martes a domingos en horarios de las 10:00 a las 18:00 horas con un costo de $65.00 (sesenta y cinco pesos mexicanos), con cortesías a las personas que muestren credencial vigente de estudiantes, docentes o adultos mayores afiliados al INAPAM, así como entrada libre todos los domingos. Si desean mayor información no duden en visitar el sitio de munal.mx, así como sus redes sociales: MunalMx en Twitter e Instagram así como Museo Nacional de Arte INBA en Facebook, o siguiendo el hashtag #SaturninoHerrán.

About the Author

Ryubluedragon

Emprendedor y empresario, editor y periodista, enfocado en la difusión de temas de tecnología, arte, historia y entretenimiento. Fundador y gerente general de KiGaRi CyD S. De R. L. de C. V., se ha especializado en la consultoría de tecnologías de la información, especialmente en seguridad informática para pequeñas y medianas empresas. Sus habilidades van desde el análisis e investigación periodística, tanto documental como de campo, desarrollo web y de software, coordinación de equipos de trabajo, edición y producción multimedia, fotografía de arquitectura, naturaleza y publicitaria, así como composición musical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You may also like these