Oratorio de San Felipe Neri (Iglesia de "la Profesa") - Fachada oriente

El barroco parte 1 – ¿Qué es el Barroco?

Oratorio de San Felipe Neri (Iglesia de "la Profesa") - Fachada oriente
El «Oratorio de San Felipe Neri» también conocido como Templo o Iglesia de «La Profesa» es un templo de origen jesuita, originalmente construido en 1610 y reconstruido entre los años 1714 y 1720 con estilo barroco del arquitecto Pedro de Arrieta. Se ubica en la esquina de la avenida Francisco I. Madero y la calle de Isabel la Católica en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fotografía por Roberto G. Contreras.

El barroco, ese estilo/periodo del arte, el cual, aunque inició hace siglos y se consideraba que ya no se creaban obras dentro de él, la realidad es que permanece actual, ya sea como influencia, ya sea renovado (neobarroco) o en la plenitud de las artes modernas como lo son la fotografía, el cine y hasta los videojuegos. Hoy en día es imposible no notar su presencia en incontables obras de las diferentes artes, pero, fuera de lo evidente ¿cuál es su verdadera importancia? ¿cuáles son sus obras más representativas y porque siguen tan actuales?

Como podrán imaginar, es imposible tratar este tema tan amplio en un pequeño artículo, así que lo dividiremos en diferentes secciones que tratarán en lo particular abordar los distintos subtemas que toca, para finalmente describir a las obras pictóricas barrocas existentes en México, de las que algunos museos como el Museo Nacional de San Carlos, el museo Franz Mayer o el Museo de San Ildefonso se han encargado de resguardar y difundir durante un largo tiempo.

Pero de momento, comencemos con la primera parte para entender el mundo barroco.

¿Qué es el barroco?

Frecuentemente nos encontraremos tanto en sitios de Internet, revistas e incluso textos de historia y arte con que el barroco se trata de un periodo de tiempo dentro de la civilización occidental, caracterizado por la producción de distintas obras en todos los campos del arte. Ese periodo histórico lo suelen ubicar entre los años 1600 y la primera mitad del siglo XVIII, siendo llevado desde Europa hasta sus colonias en América.

Sin embargo, no podemos considerar con exactitud ese planteamiento, en primer lugar, por la delimitación de estilos y características, las cuales, durante el Renacimiento Europeo mostró obras con características barrocas (conocidas por algunos autores como barroco antiguo), así como en siglos posteriores (incluso en la actualidad) se pueden observar obras en artes modernas como la fotografía, que muestran las mismas características del barroco, bautizado como Neobarroco.

Iglesia de Santo Domingo
La iglesia o templo de Santo Domingo, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México es uno de los edificios barrocos más antiguos, debido a que originalmente albergaba al convento de la Orden de Santo Domingo, el cual fue construido entre los años de 1527 y 1530, pero después de ser dañado en dos ocasiones por distintos desastres, durante la primera mitad del siglo XVIII fue restaurado con el estilo barroco que se le observa en la actualidad. Fotografía por Roberto G. Contreras.

Por otra parte, la delimitación geográfica planteada para el barroco estableció una subdivisión en el conocido como barroco novohispano, el cual encontró su nicho en México durante la época de la colonia, cuando era conocido como la Nueva España.

Para fines prácticos, podemos englobar los estilos, aspectos geográficos y el periodo de tiempo en el concepto de ‘cultura barroca’, tal y como la menciona José Antonio Maravall, que si bien, no podría ser delimitado, al menos nos permitirá definir de mejor manera su mención, ya que como el mismo Maravall dice, no es “un concepto de estilo que pueda repetirse y que de hecho se supone se ha repetido en múltiples fases de la historia humana” (Maravall, 1975, pág. 23), según las mismas relaciones que han conectado a las naciones, no sólo europeas sino también de América.

Busto de Torquato Tasso
Busto de Torquato Tasso (año 1836), por Angelo Solari en la «Villa Comunale» en Nápoles. Fotografía por Carlo Raso original en: https://flic.kr/p/QZtmKn

Quizás no exista una definición exacta sobre el barroco porque no hay límites definibles, ya que dentro de las artes plásticas podríamos encontrar lo barroco dentro del manierismo de Miguel Ángel Buonarroti, por parte de España se puede encontrar estilos y costumbres desde la corte del rey Felipe III (1598) hasta el final del reinado de Carlos II (1700). Ni siquiera podemos definir al barroco exclusivamente dentro de las artes, sino que se volvió una forma de vivir, como se puede notar en la obra del italiano Giovanni Botero que, siendo estadista y economista, planteaba en su forma de escritura toda una estructura barroca, mientras que, en el área de la poesía dentro de la misma península italiana, Torquato Tasso utilizaba desde la segunda mitad del siglo XVI un arreglo de escritura barroca.

Como se puede notar, existen conflictos y ambigüedades en cuanto a poder definir el barroco, tanto que en su misma época y por autores posteriores fue considerado algo bizarro, estrambótico o extravagante, aunque para nuestra época evoca tanto como el clasicismo, lleno de realismo y majestuosidad, pero en otros casos, como en el churrigueresco, un exceso tanto de sus formas, detalles y adornos.
Si nos remitimos al sentido etimológico, quizás encontremos algo aproximado en la forma de ser apreciado el barroco, el cual podría provenir de la palabra portuguesa ‘barroco’ cuyo significado es “perla irregular”, dándole connotación de belleza, pero al mismo tiempo, con algo que falla, un detalle que la vuelve imperfecta, pero al mismo tiempo, perfecta por el realismo de su imperfección.

Finalmente, podríamos definir al barroco como una estructura cultural y de pensamiento, caracterizado por una estética particular de menor refinamiento que el renacimiento y, cuyo máximo uso y esplendor se alcanzó entre los siglos XVII y XVIII en Europa y América, pero sin exclusividad ni temporal, ni geográfica, ni de actividad, en cuya formación participaron artistas, políticos, filósofos, científicos e ingenieros.

De momento es todo, la próxima semana hablaremos más sobre el barroco y cuál ha sido su importancia. Hasta la próxima.

Referencias

Maravall, J. A. (1975). La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica (Primera ed.). Barcelona, España: Ariel. Recuperado el 21 de Agosto de 2017

Sarduy, S. (2011). El barroco y el neobarroco. (D. Link, Ed.) Buenos Aires, Argentina: El cuenco de plata. Recuperado el 21 de Agosto de 2017

Wölfflin, H. (1986). Renacimiento y Barroco. (A. Corazón, Ed., & A. Corazón, Trad.) Barcelona, España: Paidós. Recuperado el 21 de Agosto de 2017

About the Author

Ryubluedragon

Emprendedor y empresario, editor y periodista, enfocado en la difusión de temas de tecnología, arte, historia y entretenimiento. Fundador y gerente general de KiGaRi CyD S. De R. L. de C. V., se ha especializado en la consultoría de tecnologías de la información, especialmente en seguridad informática para pequeñas y medianas empresas. Sus habilidades van desde el análisis e investigación periodística, tanto documental como de campo, desarrollo web y de software, coordinación de equipos de trabajo, edición y producción multimedia, fotografía de arquitectura, naturaleza y publicitaria, así como composición musical.

One thought on “El barroco parte 1 – ¿Qué es el Barroco?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You may also like these