Este mes, pero 61 años atrás, fue inaugurado uno de los edificios más importantes y conocidos, no sólo de México, sino del mundo entero, nos referimos obviamente al edificio ocupado por la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En este edificio monumental, además de ser el hogar de una colección inmensa de libros, revistas y documentos de tipo científico, tecnológico y artístico (los cuales son consultados día con por estudiantes, académicos, investigadores e interesados de todo tipo), es también el recinto que alberga a la pintura mural más grande del mundo, motivo por el cual ha sido declarado como patrimonio cultural de la humanidad desde hace 10 años.

Este mural, de nombre “Representación histórica de la cultura” fue creado por el artista Juan O’Gorman, basándose totalmente en la cultura prehispánica de Mesoamérica, pero también en la historia de México y los ideales y formaciones que otorga la UNAM, como lo son la ciencia, la tecnología, los deportes y las humanidades.

La Biblioteca Central se encuentra en Ciudad Universitaria, teniendo como puntos de colindancia hacia el Norte la Facultad de Filosofía y Letras, hacia el Este el campo abierto conocido como “Las Islas”, del lado Sur se encuentra otro edificio icónico, es decir, el edificio de la Rectoría de la UNAM, por último, del lado Oeste se encuentra Avenida de los Insurgentes Sur y atravesando el también monumental Estadio Olímpico Universitario.


Cabe resaltar que éste mural contiene mucho más que pintura en sus muros, ya que en realidad se trata de piedras de distintos colores que forman un gigantesco y colosal mosaico, el cual se encuentra perfectamente dispuesto gracias a que durante su elaboración se diseñó una cuadrícula dividida por bloques de 1 m2, los cuales eran un bastidor con una capa de mortero en el cual se colocarían las piedras policromadas, las cuales cada una tenía dimensiones entre 2 a 4 centímetros.

En el mural también se encuentra plasmada la teología prehispánica, representada por las deidades de Tláloc (principal deidad dentro de la obra), Quetzalcóatl y Ehécatl. Se ha hecho mención de que la principal deidad presente se trata de Tláloc, ya que además de la bellísima fuente del dios de la lluvia, ubicada en la fachada Norte, la fachada Sur se trata de una gigantesca máscara que al integrar todos los elementos forman el rostro del señor de las tormentas.
La Biblioteca Central a lo largo de su historia ha visto 2 remodelaciones y ampliaciones, ha sido testigo mudo de números eventos culturales, sociales y deportivos, recibido gran cantidad de reconocimientos, especialmente el de ser patrimonio cultural de la humanidad, pero, sobre todo, ha acogido con el amor de una madre a libros y lectores durante sus más de sesenta décadas de historia.
Desde MaullArte le dedicamos un feliz cumpleaños y le deseamos que siga cumpliendo muchas décadas y siglos para servir al pueblo de México y a la humanidad entera.

Referencias
+DeMX. (25 de Abril de 2017). El mural más grande del mundo está en la UNAM y es su cumpleaños, conoce sus detalles (Infográfico) – Más de México. (A. P. de la Torre Díaz, Editor, J. Barros del Villar, Productor, & Laboratorio de Conciencia Digital) Recuperado el 27 de Abril de 2017, de Más de México: Tradiciones, misticismo, biodiversidad, cultura.: http://masdemx.com/2017/04/mural-mas-grande-del-mundo-biblioteca-central-unam-juan-ogorman/
Rodríguez, X. (8 de Abril de 2016). El mural más grande del mundo (+infografía) | 24 Horas. (E. Salazar González, Editor) Recuperado el 27 de Abril de 2017, de 24 Horas | El Diario sin Límites: http://www.24-horas.mx/el-mural-mas-grande-del-mundo-infografia/
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2009). Biblioteca Central | Historia. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de Biblioteca Central: http://bc.unam.mx/historia.html